Víctor Hugo
VÍCTOR HUGO


En 1819 destacó en los Juegos Florales de Toulouse y fundó la revista Le Conservateur littéraire, junto con sus hermanos Abel y Eugène, pero su verdadera introducción en el mundo literario se produjo en 1822, con su primera obra poética: Odas y poesías diversas.
OBRAS COMO NOVELISTA.
Su primera obra como novelista, "Bug-Jargal", la escribió a los dieciséis años y la última, "Noventa y tres", a los setenta y dos años de edad. Su narrativa abarcó todas las edades del escritor, todas las modas y todas las corrientes literarias de su tiempo sin confundirse nunca totalmente con ninguna; yendo más allá de la parodia, utiliza las técnicas de la novela popular ampliándolas y subvirtiendo los géneros y sobrepasándolos. Las novelas de Hugo se desarrollan hacia la epopeya y lo grandioso.
DRAMATURGO.El teatro de Victor Hugo se sitúa en una renovación del género teatral iniciado por Madame de Staël, Benjamin Constant, François Guizot, Stendhal y Chateaubriand.
En Cromwell, obra de la que él mismo es consciente de que es irrepresentable en su época, da rienda suelta a su idea del nuevo teatro.
Publica al mismo tiempo un prefacio destinado a defender su obra y donde expone sus ideas sobre el drama romántico: un teatro «todo en uno»,87 a la vez drama histórico, comedia, melodrama y tragedia. Se reivindica revalorizando el teatro de Shakespeare,87 levantando un puente entre Molière y Corneille.
POETA.
A los veinte años de edad, Hugo publica las Odas, colección que ya deja entrever, en el joven escritor, los temas recurrentes en su obra: el mundo contemporáneo, la historia, la religión y el papel del poeta, en particular.
TESTIGO VIAJERO.
Realizó muchos viajes hasta 1871. Durante sus viajes, utiliza cuadernos de apuntes de dibujos y notas. Así, se puede citar el relato de un viaje realizado a Ginebra y a los Alpes con Charles Nodier. También realiza cada año un viaje de un mes de duración con Juliette Drouet, visitando una región de Francia o de Europa y vuelve con notas y dibujos. De tres viajes por el Rin (1838, 1839, 1840), acumula una colección de cartas, notas y dibujos publicada en 1842 y completada en 1845. Durante los años 1860, atraviesa muchas veces el Gran Ducado de Luxemburgo como turista, mientras viaja sobre el Rin alemán (1862, 1863, 1864, 1865). Cuando regresa a París, en 1871, deja de viajar.
DIBUJANTE.
A su talento como escritor, también hay que añadir el dibujo.
Fue un artista autodidacta y obras son, en general, de pequeño tamaño; en ocasiones le sirven para ilustrar sus escritos (Los trabajadores del mar), y en otras para enviárselas a sus amigos el día de año nuevo y otras celebraciones. Su faceta artística, que desarrollará toda su vida, le divierte. Al principio, sus trabajos son de factura más bien realista; pero con el exilio y la confrontación mística del poeta con el mar, adquirirán una dimensión casi fantástica.
Esta faceta del talento de Hugo no pasa desapercibida a sus contemporáneos y le valdrá las alabanzas de, particularmente, Charles Baudelaire: «No encontré en las exposiciones de Salón la magnífica imaginación que fluye en los dibujos de Victor Hugo como el misterio en el cielo. Hablo de sus dibujos a tinta china, porque es demasiado evidente que en poesía, nuestro poeta es el rey de los paisajistas.».
FOTOGRAFÍA.

Comentarios
Publicar un comentario